Aprendiendo de los errores de otros – El caso de Gary Bauer

Dicen que se aprende más de los fracasos que de los éxitos. En los últimos meses me he beneficiado del poder escuchar a los CEOs y ejecutivos que constantemente visitan la escuela. Aunque todos estos ejecutivos tienen historias interesantes, debo de admitir que una de las presentaciones que más me ha llamado la atención ha… Seguir leyendo Aprendiendo de los errores de otros – El caso de Gary Bauer

¿Cómo ahorrar?

El día de ayer alguien me preguntó… ¿Qué me recomendarías para empezar a hacer un ahorro considerando que hay que empezar desde cero? Esta pregunta me dejó perplejo ya que es muy compleja. De hecho, me tomó un día el pensar sobre los elementos necesarios para responderla. A continuación les pongo la respuesta que brindé.… Seguir leyendo ¿Cómo ahorrar?

The Big Short – Libro (Michael Lewis)

Aunque un amigo me había dicho que este libro no era muy bueno ya que los otros dos del mismo autor era mejores (Liar´s poker y Moneyball), decidí comprarlo dadas las pocas opciones que encontré en el aeropuerto. A pesar de (o gracias a) las bajas expectativas, me ha gustado este libro ya que me… Seguir leyendo The Big Short – Libro (Michael Lewis)

Reputación de los Bancos de Inversión

Me pregunto si los bancos de inversión se van a recuperar de la caída en reputación que han tenido en los últimos dos años. El día de hoy me sorprendió escuchar que Goldman Sachs no está generando suficiente interés (relativamente hablando) entre los alumnos de mi escuela. A forma de broma, un compañero comentó lo… Seguir leyendo Reputación de los Bancos de Inversión

No tomar riesgos aumenta el riesgo

Esta frase la escuché no en una clase de liderazgo sino en una clase de finanzas. Mientras el maestro explicaba la frontera eficiente de inversiones y el modelo de valuación de activos de capital (CAPM), el punto que más se me quedó grabado fue… “Aunque suene paradójico, tener un portafolio de inversión 100% invertido en… Seguir leyendo No tomar riesgos aumenta el riesgo

El valor de una milla de American Airlines

El día de hoy compré mi boleto para ir a México en Navidad. Contrario a otros años, en esta ocasión tuve que usar mis millas de viajero frecuente ya que mi presupuesto de estudiante es bastante limitado. Tras comparar el precio que hubiera pagado sin usar millas con la cantidad que terminé gastando (y ajustando… Seguir leyendo El valor de una milla de American Airlines

Entendiendo la Reforma Financiera

Es sorprendente el ver la forma en la cual los periódicos pueden lavarnos el cerebro. Tras leer una infinidad de noticias sobre los excesos de los banqueros y escuchar que ellos son los “malos”, es fácil el apoyar a Obama y querer reformar el sector financiero sin pensar en las implicaciones de esta reforma. Según… Seguir leyendo Entendiendo la Reforma Financiera

Dumbest Moment in Business – Pretending to know about business

Hace seis meses Fortune publicó un artículo con las peores decisiones de negocios del 2009 (ver artículo). Al leer este artículo recuerdo que hubo una decisión con la cual no estuve de acuerdo. Después de esperar seis meses, puedo confirmar que Fortune estaba equivocado. Según este artículo, uno de los “Dumbest moments in Business 2009”… Seguir leyendo Dumbest Moment in Business – Pretending to know about business

Monkey Business

Ayer por primera vez no escribí en mi blog. Iba a hacerlo pero preferí terminar de leer un libro que compré este fin de semana y que se me hizo interesante. El nombre de este libro es “Monkey Business” y fue escrito por John Rolfe y Peter Troob. Debo admitir que originalmente fui a Barnes… Seguir leyendo Monkey Business

Singularidad en Wall Street

Hace poco tiempo salieron varios artículos sobre “High frequency Trading” que en pocas palabras es una práctica usada por algunas empresas que invierten en la bolsa de valores. Esta práctica consiste en realizar una transacción de compra/venta de acciones en millonésimas de segundo. Usando supercomputadoras que analizan movimientos de la bolsa en tiempo real y algoritmos que buscan patrones entre el universo de transacciones, estas supercomputadoras toman decisiones por si mismas y generan utilidades analizando relaciones matemáticas. Lo interesante del High Frequency Trading no es el hecho de que las computadoras tomen decisiones por si mismas (ya que esto es algo que ha estado ocurriendo por muchos años) sino el hecho de que ya hay algoritmos que usan “Neural Networks” para aprender de otros algoritmos y generar mejores técnicas de inversión y estar constantemente evolucionando.