El día de hoy decidí abrir el sobre que contiene el formulario del censo. Tal y como me lo imaginaba, el cuestionario es relativamente corto y contiene solamente las preguntas sobre etnicidad, raza y propiedad de la vivienda.
Ver este cuestionario me ha inspirado a escribir sobre los “hispanos”
Un individuo puede ser blanco, negro, asiático, amerindio o polinesio según el censo de Estados Unidos. La raza es una característica que se puede definir fácilmente a través del color de piel y rasgos físicos.
Por otro lado, la etnicidad es un tema más ambiguo. El censo identifica dos tipos de etnias… Hispanos y No-Hispanos. Se define como hispano a aquel individuo que se sienta identificado con la cultura hispana. Es decir, este concepto está abierto a la interpretación de la persona que contesta el cuestionario.
Un ciudadano estadounidense con abuelos mexicanos puede definirse hispano de la misma manera que lo haría un inmigrante colombiano. Una persona de raza blanca que nunca haya salido de Idaho puede ser hispana al igual que un mexicano que lleve viviendo en EUA menos de un año. Hay incluso personas de raza asiática que son clasificadas como hispanas.
Habiendo tantas variedades, no es de sorprender que los hispanos sean la minoría más grande de Estados Unidos. De representar 15% de la población en 2008, se espera que los hispanos lleguen a ser el 20% en los próximos años.
Poco a poco las empresas empiezan a darse cuenta del poder de los hispanos. Para dar un ejemplo, Dora la exploradora, es uno de los programas infantiles más populares de todo Estados Unidos. Este programa es interesante porque tiene como protagonista a una niña hispana y porque cada episodio combina frases tanto en español como en inglés.
Si bien es cierto que hay unas industrias que son muy buenas en atraer la atención de los hispanos (e.g. bienes de consumo y menudeo), también es cierto que hay otras que no se han dado cuenta del potencial que representa este segmento de mercado.
Las empresas que triunfan y que saben capturar este mercado son aquellas empresas que entienden que no todos los hispanos son iguales. Aquellas empresas que entienden que hay hispanos de más de 30 países diferentes, y aquellas que saben identificar lo que tienen en común todos los individuos que hemos decidido clasificarnos como hispanos.
Tener comerciales en español no es suficiente.
————————
P.s. El día de hoy Yale me ha aceptado en su programa. Va a ser difícil elegir entre las tres universidades que me han aceptado.
Add to: Facebook | Digg | Del.icio.us | Stumbleupon | Reddit | Blinklist | Twitter | Technorati | Yahoo Buzz | Newsvine
¡Enhorabuena, Marco! Lo de Yale también pinta muy, muy bien. Y tú que andabas preocupado…
Uno nunca sabe lo que el destino nos va a traer. Por eso la preocupación. Saludos!
has visto ese programa?? despues de media hora de verla termine dando vueltas en el cuarto cantando que yo camino como dinosaurio y contestandole a la tele el nombre de los objetos.. Dora es el nuevo Plaza Sesamo <3 :))