¿Alguna vez han leído con calma el poema de “Me gustas cuando callas”? Todos conocemos este poema de Neruda. No obstante, ¿Se han puesto a pensar lo que significa?
Siempre pensé que este poema simplemente describía una relación que había madurado hasta el punto en el que el silencio no era incomodo. Creía que hablaba de un amor en el cuál dos personas pueden estar calladas y sin embargo expresar sus sentimientos.
Sin embargo, el otro día estaba leyendo este poema con más calma y me llamaron la atención varias líneas…
“Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía”
“Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa basta.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.”
¿Te pareces a la palabra melancolía? ¿Me gustas por qué estás ausente, distante y dolorosa cómo si hubieras muerto? Más aún… ¿Estoy alegre de que no sea cierto? No soy experto en poesía latinoamericana y mucho menos en la poesía de Neruda. No obstante, ¿habrá alguien que me pueda aclarar este tema?
Busqué en Internet y encontré el siguiente análisis escrito por Hugo Montes, profesor titular de literatura de la Universidad de Chile (país natal de Neruda), quien escribe lo siguiente…
«Para leer a Neruda basta abrir con buena voluntad los ojos y la sensibilidad ante sus libros; no se requiere una obra especial, que hasta podrá parecer a algunos osbtáculo empañador de la poesía….Los conocidos y hermosos Poemas 15 y 20 se desarrollan en un tono de tristeza, de melancolía, de ternura suavemente dolorosa. La desesperación no cabe en ellos. En el «Me gustas cuando callas porque estás como ausente» y en el «Puedo escribir los versos más tristes esta noche» hay incluso cierta complacencia más o menos morbosa ante el dolor visto a la distancia. Son amores de adolescencia los ahí retratados, con un desdoblamiento síquico elemental en que de una parte aparece la pasión misma y, de otra, una cierta reflexión que gusta a la vez que duele. Reflexión que es también recuerdo, de modo que no hay intelectualidad sino vivencia repetida a través de la memoria. Entre pasión y reflexión hay una distancia -tiempo o espacio- que impide la expresión en angustia suma. La realidad misma de la pasión queda cuestionada -«Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto… Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero»-. El desdoblamiento permite hacer literatura acerca del pasado que es precisamente eso, un pasado… La frase es la que el poeta puede escribir, con lo que aparece en un doble distanciamiento del yo. Es un caso curioso de poema dentro del poema, que juega armoniosamente con el alejamiento indicado. El poeta está re-presentando su dolor, aludiendo a él, narrándolo a través de su personal recuerdo. Esta actitud simbólica prevalece sobre la puramente expresiva que, en cambio, presidía «La canción desesperada».
Si quieren ver el análisis completo, pueden hacer click aquí.
¿Ustedes que opinan?
No tengo idea. Pero me gusta creer que se trata de alguien que ama a tal grado a otra persona, que la disfruta en todas sus facetas, y simplemente se detiene un instante y le dice todo eso. No se lo dedica a la mujer perfecta, sino a aquélla que «lo oye desde lejos y su voz no la toca»,justo a ella. (haha..so corny!)
Dado que el poema no es muy claro, probablemente cada quién puede darle la interpretación que quiera y no estar equivocado
A mí me queda claro tiene temor y desesperanza al pensar que su amor a muerto o la pérdido, y siente alivio cuando ella habla y siente alivio en su dolor mal infundado al saber no ha sido así.
A mi parecer él manifiesta la tristeza que su muerte,para su ser,hubiera sido,pero que al volver al momento presente,se alegra,de que así no ha sido…me encanta Neruda!!