El día de ayer se aprobó la reforma de salud en Estados Unidos. Mientras algunos celebran, otros se entristecen (e.g. Krugman/Mankiw). El nuevo sistema de salud será más equitativo y tendrá como costo un mayor déficit.
No soy experto en el tema y mi única experiencia proviene de ser testigo de la forma en que opera el sistema de salud en este país. He observado que las aseguradoras tienen más poder del que deberían y que hay demasiada burocracia. Asimismo me he dado cuenta que el sistema actual no brinda cobertura universal y que es fácil quedar vulnerable ya que lo único que se necesita para perder cobertura es estar desempleado por algunos meses.
No sé si la solución a la que llegó el gobierno de Estados Unidos sea la más óptima o la más justa. Lo que si sé es que más humanitaria que el status quo. El acceso a servicios de salud debería ser un derecho básico y finalmente Estados Unidos va a tener la oportunidad de proveer este derecho.
¿Cuál será el costo de brindar este servicio? No importa la cantidad de estudios que existan al respecto, dudo mucho que alguien lo sepa. Extraña coincidencia que el día de hoy leí un artículo de Nouriel Roubini en el cual se menciona que los déficits de los países son el nuevo riesgo de la economía. Si quieren ver este artículo, pueden hacer click aquí.
Add to: Facebook | Digg | Del.icio.us | Stumbleupon | Reddit | Blinklist | Twitter | Technorati | Yahoo Buzz | Newsvine
Con el tiempo, la Seguridad Social universal, como la que tenemos en España (una de las mejores sistemas sanitarios del mundo) acaba arruinando a los países. Aquí, como ya se da en otros países europeos, se está planteando la posibilidad de pagar una pequeña parte de las consultas al médico. El gratis total llega un momento en el que deja de ser sostenible sobre todo en momentos de crisis económica ( aquí es brutal; dentro de poco estaremos como Grecia, pero a nosotros no podrán rescatarnos porque España es demasiado grande). De todos modos, no me me he informado a fondo sobre la reforma norteamericana.