Llevo más de un año trabajando con los sistemas de información geográfica (GIS en inglés y SIG en español) y todavía no sé cómo explicarlos de una manera no técnica. Sin embargo, lo que si puedo hacer es dar ejemplos de lo que se puede hacer con ellos y hablar sobre el potencial que van a tener en el corto y mediano plazo.
La forma más fácil de explicar los SIG es con una pregunta…
¿Cómo afecta la “distancia” y la “ubicación” de una cosa nuestra vida del día a día?
La economía nos dice que a menor precio hay una mayor demanda. No obstante…Si el café por el que pagamos 2 dólares lo venden a 1 dólar a 100 kilómetros del lugar dónde vivimos… ¿Viajarían 100 kilómetros para ahorrarse ese dólar?
Nuestro comportamiento muchas veces es explicado no por nuestros valores sino por el ambiente y las personas nos rodean. Si nos rodeamos de gente que hace ejercicio es probable que nosotros también hagamos ejercicio. Si la gente que nos rodea se enferma, es probable que también nosotros terminemos enfermándonos.
- Los clientes de una tienda por lo general son las personas que viven o trabajan cerca de la misma.
- Los precios que pagamos por un servicio por lo general son explicados por los precios de la tienda más cercana a la misma.
- El valor de una propiedad lo determina su ubicación y las cosas que lo rodean.
- Los núcleos de personas por lo general comparten las mismas ideas.
Podría continuar dando ejemplos, pero creo que para este momento ya se han dado cuenta sobre la importancia que tiene la geografía humana en nuestra vida. Lo que probablemente no se han dado cuenta es lo rápido que los sistemas de información geográfica ya son parte de esta vida.
Google Maps lleva menos de 5 años en el mercado y ha ido mejorando poco a poco su producto hasta el grado que es posible ver el tráfico de cada calle en tiempo real basándose en el número de celulares encendidos en dicha calle. (Tengo entendido que esto ocurre por el momento solamente en Estados Unidos).
Si nos ponemos a pensar que la mayoría de los nuevos celulares traen un GPS incorporado y que la mayoría de los usuarios generan información a través de sus teléfonos, no debería sorprendernos ver herramientas que expliquen el comportamiento humano en tiempo real usando simplemente algoritmos.
Por ejemplo:
Nuestro celular “sabe”, a través de la latitud y longitud del GPS que trae incorporado…
- El lugar dónde trabajamos (que sería el lugar dónde está encendido durante el día)
- El lugar dónde dormimos (en caso de que dejemos prendido nuestro celular por las noches)
- Los lugares a dónde salimos los fines de semana
- Los números de teléfono que más marcamos y por ende las características y lugares más frecuentados por nuestros conocidos.
¿Se imaginan todo lo que se puede hacer con esta información? ¿Se imaginan las posibilidades que surgen si incorporamos el hecho de que muchas personas actualizan sus estados de Facebook o usan Twitter desde sus celulares?
No me sorprendería que en poco tiempo las compañías empiecen a usar más y más la inteligencia geográfica para entender más a sus consumidores y mejorar su desempeño.
no me gusto esa respuesta… :( ….!!!!!