Mi mundo en el 2010 – Capsula del Tiempo

A quien corresponda:

2010

Era el año en el que gobernaba Obama en EUA y Calderón en México. En EUA la gente se encontraba desilusionada por un gobierno que era incapaz de combatir la crisis económica y México vivía una guerra contra el crimen organizado. La geopolítica se centraba en temas como el cambio climático y la relación de Estados Unidos con China.

La tecnología no era sinónimo de “Geek” sino de “Cool” gracias a empresas como Amazon y Apple. Uno de cada cuatro matrimonios en EUA se iniciaba a través de portales como Match.com y la mayoría de mis compañeros usaban LinkedIn para conseguir trabajo. Millones pensaban en 140 caracteres y nadie se sorprendía por ver un enunciado que terminaba en #ViernesdeFollow.

Sin importar el tema o la industria, era una verdad reconocida por todo el mundo que “there is an app for that” y la gente se volvía cada vez más impaciente al grado de que Google respondía antes de terminar de escribir una búsqueda o pregunta. Sobra decir que los índices de ADHD (Attention Deficit Disorder) se disparaban entre la juventud norteamericana.

“Tik Tok”, “California Gurls” y “Bad Romance” eran las canciones con más ventas en el año y personas como Lady Gaga le enseñaban a los mercadologos la manera en la cual se creaban las marcas. Hollywood abusaba de la tecnología 3D tras el éxito de “Avatar” y por tal motivo “Toy Story 3” y “Alicia en el país de las maravillas” se imponían ante películas como “Inception” y “The Social Network”.

Zuckerberg y Assange eran las personas del año tras demostrar que la información era un activo y un peligro. Los smartphones seguían siendo una adicción y una herramienta que podían convertir a cualquier individuo en una estrella y darle sus 5 minutos de fama.

Fuera del mundo de los negocios, en EUA una BlackBerry era un fósil de dinosaurio y comprar una personalidad a través de un café era cosa del pasado. Aunque Starbucks ofrecía 87,000 versiones diferentes de café a sus clientes, las filas en “Peets Coffee” eran más largas en lugares como Harvard.

Las empresas de capital de riesgo le apostaban a “cloud computing”, “biotech”, “social media” y “business analytics”. El gobierno le apostaba a fuentes de energía alternativa. El tema de «Smart Grid» era cada vez más mencionado y «Google» era el empleador más deseado.

La selección mexicana no mostraba cambio alguno y a pesar de esto la gente seguía teniendo fe ciega en su equipo y en el Dios Chicharito. Los Reality shows dominaban los ratings y programas como “Jersey Shore” eran una burla y al mismo un tiempo objeto de culto entre algunos individuos.

Un dólar se cambiaba por un poco más de 12 pesos. Las tasas de interés se encontraban en niveles extremadamente bajos y el precio de oro en niveles altos. Se mencionaba que la educación sería la siguiente burbuja que hundiría a la economía norteamericana y la sociedad no abandonaba su mentalidad consumista a pesar de ser esta una de las causas de la crisis pasada.

No era sorpresa ver que un país se fuera a bancarrota y de hecho había riesgo de que varios países desarrollados tuvieran que enfrentar este problema. Portugal, Irlanda, Grecia y España eran catalogados “The PIGS Countries” para desgracia de sus ciudadanos.

Craig Venter anunciaba que había creado vida artificial por primera vez en la historia de la raza humana. No obstante, los titulares de los periódicos se enfocaban en el derrame de British Petroleum y otros temas de “más importancia”

¿Kindle o Ipad?

¿Wii o Kinect?

¿Android o Iphone?

Eran las preguntas de la sociedad norteamericana.

¿Me pregunto cuáles serán estas preguntas en 10 años?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s