Uno de los pasatiempos que he adquirido en los últimos meses es leer preguntas en Quora (www.quora.com). Para aquellos que no están familiarizados con este sitio, Quora es una página de Internet similar a Yahoo questions pero con preguntas y respuestas un poco más profundas.
En fin, hace una semana estaba leyendo una pregunta sobre literatura en este sitio y me llamó la atención que una de las respuestas citaba el inicio de la novela “El Gran Gatsby” de Scott Fitzgerald que dice…
Cuando era más joven y más vulnerable, mí padre me dio un consejo en el que no he dejado de pensar desde entonces.
“Siempre que sientas deseos de criticar a alguien”, me dijo “recuerda que no a todo el mundo se le han dado tantas facilidades como a ti”.
Tras leer dicho inicio, apagué mi computadora y decidí descargar el Gran Gatsby en mi Kindle. Si bien es cierto que no soy fanático de los libros que son considerados obras clásicas de literatura (no me pregunten por qué), debo admitir que este libro es muy recomendable.
Confieso que todavía no sé la razón por la cual este libro es considerado una obra de arte (perdonen mi ignorancia). No obstante debo admitir que esta novela tiene varios elementos que capturaron mi atención desde un inicio. Por ejemplo, es asombrosa la manera en la cual Fitzgerald se encarga de crear un personaje tan memorable com Gatsby y la forma en la cual la trama es en cierta forma una crítica y una alabanza de la sociedad norteamericana.
Para aquellos que no han leído esta novela, les puedo decir que la trama es básicamente una historia de amor que se desarrolla en la década de los 20 en Estados Unidos. El libro es relativamente corto ya que el autor se encargó de incluir solamente las escenas que valen la pena. Asimismo, es interesante preguntarnos si la vida y sociedad han cambiado en los últimos 90 años desde que se escribió este libro.
Mi veredicto: Vale la pena.
Vale la pena, sin duda, pero de ahí a considerarla una obra maestra… Comparto, en este sentido, mi ignorancia.
¿Cómo evitar el desperdicio de años de estudios memorizando cosas que no conseguiremos recordar? ¿Cómo valorar a los alumnos basándonos en lo que realmente comprenden y no en lo que son capaces de repetir como un loro del libro de texto? ¿Cómo garantizar que la calificación obtenida mide el conocimiento real del alumno y no se parece más aun juego de azar: una especie de Trivial Pursuit de la educación en el que nuestro rendimiento depende de las preguntas que nos caigan?