El día de ayer el WSJ publicó un artículo muy interesante que contiene los resultados de un estudio que analiza la relación entre el dinero y la felicidad.
Según este estudio, las personas que creen que el dinero no brinda felicidad están equivocadas….
Ser feliz cuesta 75,000 dólares al año. (81 mil pesos al mes en México)
Aunque los cínicos tienen algo de razón, también ellos están equivocados. Una vez que un individuo sobrepasa los 75 mil dólares, su felicidad no aumenta. En otras palabras, una persona que gana 200,000 dólares al año podrá tener una mejor calidad de vida y experimentar mayor satisfacción que una persona que gana 75,000 dólares. No obstante, la felicidad de ambos individuos es prácticamente la misma.
Aunque la metodología de todo estudio puede ser debatida, me pregunto qué implicaciones tendría el saber que la felicidad tiene un precio.
Si la felicidad realmente costara 75,000 dólares….
¿Tendrían acaso los gobiernos la obligación moral de brindar a sus ciudadanos este nivel de ingreso? ¿Por qué no establecer un salario mínimo que ofrezca la felicidad a sus ciudadanos?
Antes de continuar divagando en esta utopía creo que es conveniente el preguntarnos si la felicidad es un derecho o un privilegio. Si nuestros gobiernos no establecen la educación terciaria como un derecho, ¿por qué tendrían que brindar felicidad a sus ciudadanos?
Asimismo, ¿no sería egoísmo el querer la felicidad cuándo existen personas que viven con 1 o 2 dólares al día? La felicidad de 1 persona podría mantener 35,000 vidas.
Si les interesa ver el artículo del Wall Street Journal, pueden hacer click aquí.
p.s. los 75,000 dólares se refieren a la cantidad que es requerida en Estados Unidos. Los 81 mil pesos que escribí en este post son una simple conversión usando tipo de cambio y no toman en cuenta el costo de vida.