Arbitraje en libros de texto

Es asombroso el ver lo que cuestan los libros de texto en Estados Unidos. Recuerdo que cuando era estudiante un libro “caro” costaba alrededor de 25 dólares y eran muy pocos los libros que llegaban a alcanzar este nivel de precios.

El día de hoy decidí ver los precios de los libros que voy a utilizar en mi primer semestre en Tuck y he quedado asombrado por lo absurdo de los mismos.

Libros que llegué a leer en la universidad como lo son “Corporate Finance de Ross, Westerfield y Jaffe” o “Microeconomics de Pindyck y Rubinfeld” cuestan en promedio 150 dólares. Esto es casi seis veces más de lo que recuerdo haber pagado por ellos en su momento.

Mi mente intentó racionalizar este diferencial de precios y dos ideas llegaron a mi cabeza.

  1. La inflación explica en cierta medida el incremento de precios
  2. Las editoriales cobran mucho más en Estados Unidos que en México

Me metí a la página de Internet de la librería dónde compraba mis libros en la universidad y me doy cuenta de que los libros por los cuales pagué alrededor de 25 dólares hace seis años, ahora cuestan 38. Esto tiene algo de sentido ya que un incremento del 7% anual explicaría este aumento. Aunque estoy consciente de que la inflación en México ha sido menor en los últimos años, no me sorprendería el saber que las editoriales han aumentado sus precios por encima de la misma.

Independientemente de la tasa a la cual se han incrementado los precios, lo que nadie puede refutar es que un producto que en Estados Unidos cuesta 150 dólares, cuesta 38 en México.

¿A qué se debe este diferencial?

Mi libro está escrito en inglés, así que asumiré que fue impreso en el mismo lugar que se imprimen los libros que se venden en Estados Unidos y por ende los costos de producción son los mismos. El sentido común me dice que el diferencial no es explicado por los costos de producción sino por el lado del consumidor. Lo que McGraw-Hill y otras editoriales están haciendo es simplemente segmentar su demanda.

Asumo que todas estas compañías saben que si quisieran cobrar 150 dólares por un libro en México, los alumnos no lo comprarían. No obstante… ¿Por qué debe hacerlo un estudiante en Estados Unidos? ¿Cómo se les ocurrió a estas empresas que un estudiante de Estados Unidos merece pagar 4 veces más por tener acceso a sus libros?

No lo sé.

Lo que si puedo decir es que esto me hace enojar de la misma manera que me hacen enojar los costos de telefonía en México.

2 comentarios en “Arbitraje en libros de texto”

  1. Hay un mercado negro que se ha desarrollado de los libros que se venden en India. De hecho pensñé que de eso se trataba el artículo. Precisamente por el diferencial de precios (y que están en inglés) son llevados a Estados Unidos para revenderlos. Con páginas como ebay, es dificil controlar este «tráfico de libros.» Al mismo tiempo es absurdo que controlar las patentes por tanto tiempo, con tantos millones de copias vendidas. Más absurdo aún sería mantener los precios de EU en India y prohibir el acceso al conocmiento. Es Farenheit con precios en vez de flamas. Esto sólo nos demuestra que sólo una ley prevalece en esta vida: la ley de la oferta y la demanda.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s