La Rebelión de Atlas – Ayn Rand

El día de ayer finalmente terminé de leer el libro “Atlas Shrugged” (la rebelión de Atlas) de Ayn Rand. Digo finalmente porque con sus casi 1400 páginas, este es uno de los libros más largos que he leído.

Tal y como lo escribí hace algunos días (quizás semanas) leí este libro por la insistencia de un amigo y por el ver que muchos artículos en los periódico y blogs hacían referencia al mismo.

Atlas Shrugged es un muy buen libro. Es una interesante novela acerca de un hombre se rebela contra el mundo y sus injusticias. Lo interesante de esta novela es que los héroes son los empresarios y los villanos son aquellas personas que creen en ayudar al prójimo.

Algo que no sabía sobre este libro y que descubrí tras leerlo, es que esta novela es prácticamente un tratado sobre el objetivismo. Los discursos, argumentos y conversaciones que ocurren entre los personajes muestran la filosofía de la autora en cada página.

La historia es interesante y mantuvo mi atención a pesar de la cantidad de páginas. De hecho, las últimas dos noches me quedé leyendo hasta la madrugada.

“I will give you a hint. Contradictions do not exist. Whenever you think that you are facing a contradiction, check your premises. You will find that one of them is wrong”.

Demasiado lógico, no sé por que no se me había ocurrido antes.

“I’m so hungry for any sight of anyone who is able to do whatever it is he is doing”

“I refuse to accept as guilt the fact that I am able to do it better than most people. I refuse to apologize for my ability. I refuse to apologize for my success.”

“The man who damns money has obtained it dishonorable, the man who respects it has earned it”

The words “to make money” hold the essence of human morality

“Until and unless you discover that money is the root of all good, you ask for your own destruction. When money ceases to be the tool by which men deal with one another, then men become the tools of men. Blood, whips and guns – or dollars. Take your choice – there is no other”.

Creo que estas frases les dan una idea sobre los valores que transmite este libro. Un libro en el cual se denomina como villano a Robin Hood por ayudar a los “parásitos” y robarle a la gente que trabaja.

Tras leer esta novela me queda claro porque se volvió tan popular en estos años. La forma en la cual el gobierno norteamericano rescató los bancos y la forma en la cual la economía se colapsó en los últimos meses, muestran una semejanza preocupante con los hechos que ocurren en el libro. Lo sorprendente de esta semejanza es que esta novela fue escrita hace más de 50 años.

“There are two sides to every issue. One side is right and the other is wrong, but the middle is always evil.”

El camino al infierno está siempre lleno de buenas intenciones.

———

p.s. acabo de leer que este libro es considerado como el segundo libro con mayor influencia (después de la Biblia) según la librería del congreso de los Estados Unidos

11 comentarios en “La Rebelión de Atlas – Ayn Rand”

  1. “Until and unless you discover that money is the root of all good, you ask for your own destruction. When money ceases to be the tool by which men deal with one another, then men become the tools of men. Blood, whips and guns – or dollars. Take your choice – there is no other”. Tal vez no haya captado bien la idea porque mi inglés es muy deficiente, pero verdaderamente esta premisa me parece falsa y responde a la idolatría al dólar, al dinero, tan característica de la sociedad norteamericana, a la que, por otra parte, admiro. Me conforta saber que el dinero, aunque su ausencia a veces me dé quebraderos de cabeza, no es el centro de mi vida. Espero que no lo sea nunca. Sólo de pensarlo se me ponen los pelos de punta.

  2. Cuidado… yo no he leído el libro, pero había escuchado de él, sin duda es excelente, está muy bien escrito.

    Pero cuando con la lógica quieres responder problemas éticos, entras en un terreno muy agradable al oído… pero hay que ser muy cauteloso.

    Creo que hay otras formas de entendernos entre los hombres a parte de las sangre, lágrimas, pistolas o dólares… los valores.

    El problema del «american dream» es que es un sueño material y no moral.

  3. Humberto
    Definitivamente debes leer el libro ya que los protagonistas se la pasan criticando tu enfoque de vivir con valores. Aunque estés en desacuerdo con los argumentos, es muy interesante ver la perspectiva de la autora.

    Zambullida:
    Ciertamente la frase que pones es solamente una parte de un largo discurso que da uno de los personajes y hace falta un poco de contexto para entender mejor los puntos del autor. Algo interesante de la novela es que los protagonistas no persiguen el dinero per se sino el esfuerzo del ser humano y la capacidad de crear y pensar.

  4. No tengo ánimo de ofender a nadie, pero me parece que hay que ser muy iluso, o bien parte interesada, para defender el discurso objetivista que plantea ese libro.

    El planteamiento que se hace es totalmente contradictorio respecto a la realidad que se supone representar, y como bien dices, el fallo debe estar en las premisas, y así es. Las premisas que fallan son básicamente dos:

    – El esfuerzo NO lleva al triunfo material. Sólo hay que dar una «vuelta» por ahí para comprobar que esto es totalmente falso. La riqueza está concentrada en tan pocas manos que nadie puede justificar que su propio esfuerzo individual es motivo de tamaña riqueza. Y mucha de esa gente no es rica por sus propios méritos, sino por haber nacido donde y de quien ha nacido, teniendo largas sagas de «magnates», especialmente en los Estados Unidos. Tampoco hay que olvidar que el mito del selfmade man es tan atractivo precisamente por su excepcionalidad: todavía hablamos de Bill Gates, los chicos de Google o la Rowling como gente que de la «nada» y «por sus propios méritos» (ambas cosas muy discutibles en el caso de Bill Gates, por ejemplo) ha llegado a lo más alto, y de estos tipos hace respectivamente 30, 14 y 15 años que pasó.

    – Que el esfuerzo es más colectivo que individual, especialmente en el capitalismo. Un empresario obtiene un beneficio no tan sólo por su propio esfuerzo, sino también por el de sus trabajadores, pero el rendimiento que sacan de su trabajo no tiene nada que ver. Ustedes dirán que el empresario se ha arriesgado, pero eso tampoco es cierto, pues muchas veces el empresario es aquel que se lo puede permitir, porque tiene medios previos para fundar una empresa (o la solvencia ante el banco para ello), mientras que un hombre sin dinero NO la tiene. Además, su esfuerzo depende directamente del de sus empleados, por lo que se sustenta en estos a la hora de ganar su dinero. Exceptuando algunos artistas o escritores, no existen los self made men que se han hecho ricos sin las plusvalías de la gente que ha trabajado para él. Y aún ellos han necesitado de la promoción y de su público para llegar donde han llegado. Llevándolo al absurdo objetivista del que hace gala este libro, diríamos incluso que incluso esta gente depende de los consumidores para ser quien es, y por tanto no es sólo su propio esfuerzo el que le ha llevado al éxito económico, sino el esfuerzo de sus consumidores en gastar parte de su riqueza en él.

    Por otro lado, los valores son lo que nos hace humanos y no simples parásitos. Poco nos puede diferenciar de las garrapatas el ir por la vida «con nuestro propio esfuerzo» sin mirara a nadie más que a nuestro bolsillo, y utilizando a los demás para medrar en una sociedad materialista. No hay que olvidar que la riqueza es algo social, no individual, puesto que un individuo sólo en el mundo no es ni rico ni pobre. El dinero sólo tiene sentido en contraste con las demás personas.

    Los valores son básicamente instintos sociales desarrollados, evolutivamente hablando, para garantizar nuestra supervivencia como grupo y como individuo. En nuestras sociedades modernas, esos instintos están disfrazados de formas más elaboradas que llamamos valores, pero en lo básico son simples instintos sociales, como la solidaridad, la compasión, la amistad o el amor, todos ellos cosas que nos han permitido sobrevivir como especie. Si esos «valores» no hubieran existido, el hombre no estaría hoy pisando la tierra: hace unos 200.000 años estuvimos a punto de extinguirnos como especie, y fue gracias a nuestros instintos grupales que un pequeño grupo sobrevivió y aquí estamos hoy en día.

    En conclusión, que el discurso objetivista que hace el libro es una burda justificación de una actitud egoísta, antisocial y psicopatológica de una gente que tiene los medios y la riqueza en sus manos y buscan desesperadamente una forma de sustentar la obscena situación de sus sociedades, donde ellos tienen tanto, que mayormente NO ha sido fruto de su propio esfuerzo. No me extraña que sea el segundo libro de referencia del Congreso de los USA, dado que en general los congresistas pertenecen justamente a esa clase social adinerada que debe justificar moralmente, a ellos mismos y a los demás, los graves desequilibrios sociales que hay en su país.

    Pero bueno, allá ellos si necesitan justificarse. Lo penoso es que haya gente de la calle, que todos los días en su vida cotidiana vea que el esfuerzo no suele llevar a la riqueza (¿Se esfuerza usted, señor autor del blog? ¿es rico usted?) y que se crea este montón de burdas justificaciones…

    1. Javier:
      Sobre tu comentario…

      a) Primer premisa que mencionas

      No es el esfuerzo lo que lleva al triunfo material sino la combinación de esfuerzo y talento. En el libro las “mentes privilegiadas” son aquellas que se rechazan a ser parte del sistema. Ellas no están dispuestas a dar su mente a cambio de nada.

      El libro critica a los “magnates” que tú también criticas. Aquellas personas que obtuvieron su riqueza debido a herencias, imperfecciones del mercado o razones similares.

      Además de criticar a estas personas, el libro alaba a todos aquellos que hicieron fortunas con su esfuerzo. Personas como Carlos Slim, Warren Buffett, Lawrence Ellison, Eike Batista, Lee Shau Kee, Michael Bloomberg, Karl Albrecht, entre otros. Todos los individuos que aparecen en la lista de Forbes bajo la categoría de “Self made billionare” son los héroes según la autora. Como te podrás dar cuenta, la lista es relativamente grande pero pequeña si consideramos que hay 6.5 billones de seres humanos.

      No estoy de acuerdo contigo con respecto a que el “selfmade man” sea una anomalía. Si buscas los reportes de High Net Worth Individuals que publica Merrill Lynch, veras que ha habido un crecimiento asombroso de estos individuos en los últimos años. No obstante, si no estamos rodeados de ellos es muy difícil verlos (al igual que en la novela).

      Segunda premisa

      El libro cubre tu argumento ya que hay secciones específicas donde se menciona la relación de simbiosis que existe entre el empleador y el empleado. No creo que valga la pena discutir este punto ya que existen una infinidad de tratados y corrientes filosóficas y económicas que cubren este tema y dudo aportar más valor que aquel que han aportado todas estas personas en los últimos siglos.

      Como seres humanos lo que importa es conocer ambos lados de la moneda. Solamente entendiendo los argumentos opuestos se puede tomar decisiones informadas.

      Reflexión personal

      Este libro es amado u odiado. Lo aman aquellos que se sienten identificados y lo odian aquellos que se sienten criticados. Si leemos en Amazon las reseñas de este libro la mayoría tiene 5 estrellas o 1 estrella. No hay puntos intermedios.

      Aquellos que lo odian citan tus argumentos. Aquellos que lo aman se ríen por la manera en la cual estos argumentos se asemejan a los argumentos de los “villanos” del libro. Sin estar a favor de las personas que aman este libro y a manera de reflexión, tus argumentos ciertamente son los mismos que usan los personajes de esta novela.

      Mi caso es muy particular. Te puedo decir que soy originario de México. Un país con una cultura muy distinta a la norteamericana. He vivido/estudiado/trabajado en Europa y admiro mucho las ideas de colectivismo que predominan en la mayoría de sus países. El hecho de haber sido expuesto a varias culturas hace que me sea difícil el adoptar una verdad absoluta.

      No soy rico. No pienso serlo. Me llama más la atención el dedicar mi tiempo a entender el mundo en el que vivo. De hecho en mi post menciono que la curiosidad fue lo que me hizo leer esta novela.

      Mi esfuerzo. No sé como defines esfuerzo. No me esfuerzo en hacer dinero si esa es tu pregunta. Sé que existen maneras más fáciles de hacer dinero que el camino que yo estoy siguiendo. Al mismo tiempo bajo mi definición yo me considero una persona que se esfuerza.

      Me esfuerzo en ser feliz y en maximizar mis experiencias. Me esfuerzo en vivir cada minuto al máximo y en cuanto a lo profesional me aseguro en ser competitivo y estar a la vanguardia en todo lo que hago. Aquellos que me conocen, saben que mis acciones a la fecha son consistentes con esta filosofía.

  5. @ Javier: En lo que respecta a los empresarios, mi opinión es muy diferente a la tuya. Mi padre tiene una pequeña empresa en la que ha puesto todos sus esfuerzos ( trabaja domingos y festivos desde siempre, desde que tengo uso de razón). Ha pasado por épocas buenas y por otras no tan buenas. Un buen día perdió su casa y todo cuanto tenía. Te aseguro que cualquier empleado suyo tiene más bienes y más seguridad que la que tiene mi familia. Ahora, con la crisis, que en España está castigando brutalmente a las empresas, no tiene beneficios y está tirando de créditos y, para colmo, se metió en una inversión muy fuerte porque el negocio, tras años de letargo, parecía ir muy bien. No sé dónde acabará. Sólo sé que mi hermano, que trabaja con él, apenas tiene vacaciones y que sus dos empleados disfrutan de su mes de vacaciones, pagas extraordinarias y, además, cobran las horas extras. Ni mi padre ni mi hermano podrán irse de vacaciones este verano; los dos empleados tienen ya contratadas las suyas y encima duermen a pierna suelta porque no están llenos de deudas y no tienen que pagar el salario de nadie. La mayoría de los empresarios que conozco está en una situación similar a la de mi familia. Sinceramente, no sé de qué empresarios hablas. Otra cosa: mi padre no pudo ir a la universidad, ni terminar siquiera el instituto. A los 13 años estaba ya trabajando de celador en un hospital y desde entonces no ha hecho otra cosa que trabajar y tiene ya más de 70 años. No creo que pueda permitirse ser empresario, pero no sabría hacer otra cosa y sus empleados son como de la familia y cuando el dinero ha fluido, ellos han sido los primeros beneficiados. Me da la impresión de que tienes una imagen del mundo empresarial que no se corresponde con la realidad. Una cosa son las multinacionales y otras las empresas, que, al menos en España, son las que verdaderamente crean riqueza, las pequeñas y medianas empresas. Mi hermano, por cierto, lleva un año padeciendo insomnio. Él y su esposa tienen dos hijos. Les gustaría tener más, pero el apartamento en el que viven es muy pequeño y no habría sitio para un tercero. No pueden permitirse el lujo de comprarse una casa nueva. Uno de sus empleados, curiosamente, sí lo hizo hace unos meses.

  6. hahaahhahahahahahahhaa.. ni te esfuerzas tanto ni eres ricoooo!!!!! pero asi te quiero xq tienes amplio criterio y estas abierto a nuevas ideas y posibilidadessss.. y xq de iluso o interesado no tienes nada ;)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s