«Ciudadanos A» y «Ciudadanos E»

un-mundo-felizNo estudié mercadotecnia y no trabajo en una empresa de marketing. No obstante, por cuestiones del destino he estado expuesto a los diferentes modelos de segmentación que existen en México y Estados Unidos y me doy cuenta que los de México dan mucho que desear. Asimismo he llegado a la conclusión de que nuestra segmentación habla más de nosotros como personas que de los individuos que intentamos estudiar.

Mientras que en Estados Unidos las empresas usan al menos 65 segmentos que se basan en estilo y etapa de la vida de cada hogar, los de México simplemente fomentan la polarización de nuestra sociedad.

En Estados Unidos, los modelos de Claritas y ESRI tienen segmentos que pueden tener la misma calidad de vida pero distintas actitudes ante la misma.

En México, los seres humanos se clasifican según su nivel de ingreso. De manera similar a la que Aldous Huxley lo hacía en su novela «Un mundo Feliz», nosotros clasificamos a los individuos no en «Alfa», «Beta» y «Gama» sino en «Nivel A», «Nivel B» y así sucesivamente hasta llegar al «Nivel E». El nivel de ingresos (disfrazado en «calidad de vida») se convierte en la variable que determina si alguien es «A» o «E».

Sé que existen compañías en México y Latinoamérica que usan otras segmentaciones de mercado. He visto que en México se usan a veces segmentos más particulares cómo lo son el «DINK», «DINKY» o los «Hogares Tradicionales» por nombrar tan solo algunos.

No obstante, no hay que enañarnos y hay que admitir la realidad.

  • La AMAI (Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercados) usa los segmentos A/B/C/D/E
  • Nielsen también
  • Sigmarket también
  • Consulta Mitofsky también

Hablen con cualquier consultor o analista y se darán cuenta que estos segmentos son ampliamente aceptados entre los investigadores de mercado.

¿Por qué nos quejamos de la eterna pelea entre «ricos y pobres», «Izquierda y derecha», «ellos y nosotros», si las personas «educadas» son las que utilizan estos segmentos? Nosotros somos parte del problema.

Cuándo intento explicarle lo que son los niveles socioeconómicos a mis colegas de otros países ninguno entiende lo que intento explicar excepto los sudamericanos. Gente de países pobres cómo la India y Bangladesh no entienden lo elitista que es nuestra segmentación.

Antes de recibir el contra argumento de que el árbol de la AMAI permite identificar rápidamente a un hogar con tan sólo pocas preguntas, podría rebatir dicho argumento diciendo que los modelos de EUA también ofrecen las mismas ventajas. Lo que nos falta es dejar de ser simplistas y realmente dedicar tiempo a estudiar al ser humano.

2 comentarios en “«Ciudadanos A» y «Ciudadanos E»”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s