«What the dog saw» – Libro: ¿Lo que el perro vio?

Voy en el vuelo de Dallas a Boston y en el camino decidí leer el libro de “What the Dog Saw” de Malcom Gladwell. Tras leer la mayor parte del mismo, puedo decir que este libro me ha gustado más que todos los demás libros del mismo autor. Normalmente criticaba a Gladwell diciendo que este autor solamente tenía una idea que repetía y repetía con múltiples ejemplos hasta terminar cansándonos y hacernos creer que esta idea era una verdad absoluta. No obstante,  tras leer este libro, no me cabe duda que este autor es un periodista que tiene habilidad para encontrar  una infinidad de curiosidades en el mundo que nos rodea.

Lejos de ser un libro, “What the dog saw” es un conjunto de artículos que Gladwell ha publicado en The New Yorker. Por tal motivo, es fácil saltarnos un capítulo a otro ya que cada uno de ellos cubre temas diferentes.

Por ejemplo, no leí el capítulo de porqué hay múltiples tipos de mostaza y tan sólo 1 tipo de catsup, pero si leí todos los relacionados al talento y el entendimiento de otras personas. Aunque no siempre estuve de acuerdo con el autor, creo que muchas de sus ideas son interesantes aunque sirvan tan sólo como tema de conversación.

¿Qué opino de los diferentes capítulos?

Los buenos: El capítulo de Nassim Taleb es un muy buen resumen al libro de “Fooled by Randomness.” Si alguien no tiene tiempo de leer el libro, esta es una buena alternativa ya que explica de buena manera la idea principal de este libro. “Connecting the dots” y “Blowup” me parecen interesantes ya que uno muestra las dificultades de crear un sistema de inteligencia eficiente y el otro menciona el tipo de errores a los que debemos acostumbrarnos por vivir en una sociedad tan especializada. El capítulo de “Dangerous Minds” hace quedar ver a los expertos en “criminal profiling” cómo individuos similares a los que nos leen la fortuna. En el capítulo de las entrevistas creo que el autor tiene razón y me ha dado varias ideas sobre cómo mejorar tanto como entrevistador cómo candidato.

Los malos: “Late bloomers” y “The art of failure” por alguna razón no me parecieron tan interesantes. El de “Most likely to succed” comienza bien pero termina sin un aprendizaje o una idea que recuerde.

Los feos: En el capítulo de The War of Talent, no estoy de acuerdo con Gladwell. No estoy de acuerdo no por el hecho de que Gladwell critique a McKinsey sino por el hecho de que su único fundamento es mencionar el caso de Enron y alabar el de Procter  & Gamble. Aunque el autor ciertamente menciona dos casos que dan evidencia de excepciones a la regla, creo que Gladwell ignora en su análisis una infinidad de compañías en las cuales el talento ciertamente marca una diferencia.

Por cierto, el título del libro ( “What the dog saw”) es el título de un capítulo que se basa en “The Dog Whisperer”, un entrenador de perros mexicano que es muy famoso en Estados Unidos. De hecho The New York Times publicó hace algunos meses un artículo sobre él.

1 comentario en “«What the dog saw» – Libro: ¿Lo que el perro vio?”

  1. buena reseña, lo estoy leyendo y el capítulo de Taleb me ha resultado aburrido, y a diferencia tuya me gusto el de la ketchup, ya que precisamente estoy en el negocio de investigacion de mecados. el capitulo de lafamilia que inventa los aparatos para cortar verduras me resulto interesante ya qu coincido en que cuando uno ve a un apasionado por algol puede descubrir cosas imperceptibles para otros, mengusta cuando comenta que este hombre tomo la cortadora omo una pieza de Tiffany, es un buen capitulo, en ocasiones los califico como largos y podria dar mas sustancia que historias, pero en general mengustan sus libros, el de Outliers es bueno, y para mi el mejor hasta ahora es el de TheTipping point, gracias por compartir tu experiencia!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s